¿Sabías que las tecnologías de la información son responsables de hasta un 4% de las emisiones globales de CO₂?

Y, sin embargo, también pueden ser parte esencial de la solución. Los sistemas ERP modernos como Microsoft Dynamics 365 Business Central no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también son herramientas clave para impulsar la sostenibilidad en las empresas.

En un momento en que consumidores, reguladores e inversores exigen compromisos reales con el medio ambiente, las organizaciones que no actúan corren el riesgo de quedarse atrás. Aquí es donde entra en juego el ERP como palanca para una gestión más ecológica, eficiente y responsable.

¿Qué puede hacer un ERP como Business Central por la sostenibilidad de tu empresa?

Adoptar un ERP no es solo una cuestión de digitalización. Es una apuesta estratégica por la optimización de procesos, la reducción de residuos y el control inteligente de los recursos. A continuación, exploramos las principales formas en que un ERP puede ayudarte a reducir tu huella de carbono y mejorar tu desempeño sostenible:

1. Digitalización de procesos = Menos papel, menos emisiones

  • Automatización de facturas, pedidos y albaranes.
  • Eliminación de archivos físicos y digitalización documental.
  • Integración con sistemas de firma electrónica y gestión documental (como los add-ons de Olivia).

2. Control de consumo energético y materiales

  • Monitorización en tiempo real del inventario y la producción para evitar sobrecostes y mermas.
  • Gestión eficiente de rutas logísticas, reduciendo desplazamientos innecesarios.
  • Integración con sensores IoT para medir el uso energético y detectar ineficiencias.

3. Reducción de residuos y control de la trazabilidad

  • Gestión de residuos por lotes, fechas de caducidad y ubicación.
  • Informes de sostenibilidad y trazabilidad para auditar la cadena de suministro.
  • Optimización de embalajes y control de procesos que generan residuos (ideal para industrias alimentarias o químicas).

4. Métricas ESG y reporting en tiempo real

  • Consolidación de KPIs ambientales: consumo energético, residuos, emisiones…
  • Informes automatizados para normativas como la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive).
  • Cuadros de mando con Power BI para analizar el impacto ambiental y tomar decisiones basadas en datos.

El valor reputacional: lo verde también vende

La sostenibilidad no es solo una obligación moral o legal. Es un valor diferencial de marca. Las empresas que demuestran compromiso ambiental son percibidas como más innovadoras, responsables y confiables. Según un estudio de Deloitte, el 55% de los consumidores está dispuesto a pagar más por productos o servicios de empresas sostenibles.

Un ERP como Business Central, bien implementado por un partner especializado como Olivia, ayuda no solo a ser más verde, sino también a comunicarlo de forma efectiva.

Casos prácticos y aplicaciones reales con Olivia

En Olivia hemos visto cómo empresas que implantan Business Central con enfoque sostenible obtienen beneficios reales:

  • Fabricantes que reducen un 20% el desperdicio de materias primas gracias al control de producción y stock.
  • Empresas logísticas que optimizan rutas y ahorran más de un 15% en combustible.
  • Pymes que eliminan completamente el uso de papel en procesos de compras y facturación.

Además, con desarrollos propios como los add-ons de gestión documental o control de calidad, potenciamos aún más la sostenibilidad desde el ERP.

Sostenibilidad operativa, reputacional… y rentable

La sostenibilidad ya no es una opción. Es un factor estratégico para competir, cumplir con la regulación y construir una marca sólida. Un ERP como Business Central es la base tecnológica perfecta para avanzar en esta dirección.

La presión competitiva y la acelerada digitalización obligan a las organizaciones a orquestar procesos cada vez más numerosos y cambiantes. Cuando el núcleo del ERP se llena de desarrollos a medida, la solución se vuelve frágil, costosa y difícil de evolucionar. La práctica demuestra que Microsoft Dynamics 365 Business Central, utilizado en su versión estándar y complementado únicamente con extensiones certificadas, cubre la mayoría de flujos complejos sin necesidad de una “jungla” de personalizaciones.

Cobertura funcional “de fábrica”

Business Central consolida finanzas, compras, ventas, proyectos, inventario y cadena de suministro operan sobre una única base de datos SaaS multi-tenant. Este enfoque elimina silos, mejora la trazabilidad de extremo a extremo y garantiza la consistencia de los datos en toda la organización.
El respaldo de más de 45 000 organizaciones en línea confirma la madurez del producto. Al operar en la nube de Microsoft, hereda alta disponibilidad, cifrado por defecto y escalabilidad elástica.

Ciclo de vida predecible

El fabricante publica dos versiones mayores al año (abril y octubre), además de actualizaciones menores mensuales. Este calendario mantiene el sistema siempre soportado y al día, sin proyectos de migración traumáticos ni paradas prolongadas.

Extensibilidad sin tocar el núcleo

El paradigma de AL Extensions permite desplegar personalizaciones como aplicaciones independientes, aisladas del código base. Esto asegura la compatibilidad ascendente y facilita la reversión cuando sea necesario, sin poner en riesgo la capacidad de actualización.

Implantaciones ágiles incluso en entornos complejos

Distintos partners reportan go-live en tan solo 90 días para implantaciones tipo “express”; en proyectos con mayor alcance el promedio se sitúa entre 3 y 6 meses, muy por debajo de los ciclos tradicionales centrados en desarrollos a medida. Olivia Express, por ejemplo, con implantaciones 100 % estándar en ~10 días para empresas cuyos procesos encajan en la funcionalidad base.

Coste total de propiedad frente a desarrollos a medida

La personalización profunda eleva la inversión inicial, incrementa los costes de mantenimiento y genera dependencia tecnológica. Con un ERP estándar SaaS, la inversión se reparte en cuotas predecibles, las paradas por actualización se minimizan y el equipo interno se libera de tareas técnicas que no aportan valor diferencial.

Factores de coste

ERP estándar (SaaS)

ERP fuertemente personalizado

Implantación

Configuración y datos (< 6 meses)

Análisis + desarrollo (≥ 12 meses)

Upgrades

Incluidos en cuota; automatizados

Proyectos específicos, pruebas intensivas

Soporte

Incluido (service desk)

Horas de consultoría ad hoc

Riesgo técnico

Bajo: núcleo inalterado

Alto: refactor en cada versión

Buenas prácticas para permanecer en estándar

  • Fit-Gap riguroso: mapear requisitos frente a la funcionalidad base antes de programar.
  • Gobernanza de extensiones: documentar cada aplicación con su propósito y responsable.
  • Entornos sandbox: validar cada oleada semestral antes de pasar a producción.
  • Formación continua: adaptar los procesos al ERP, no al revés.

La complejidad empresarial no exige un ERP hiper-personalizado. Con un enfoque “estándar-first”, Dynamics 365 Business Central ofrece robustez, escalabilidad y un coste total de propiedad controlado, permitiendo que la organización evolucione al ritmo del mercado sin afrontar los riesgos de una selva de desarrollos a medida.

Muchas empresas siguen operando con versiones antiguas de Navision (Dynamics NAV), lo que implica afrontar limitaciones técnicas, riesgos de seguridad y costes de mantenimiento elevados. La transición a Microsoft Dynamics 365 Business Central se presenta como una decisión estratégica imprescindible para modernizar la gestión empresarial, reducir costes y garantizar la continuidad operativa. A continuación, explicamos por qué este es el momento ideal para dar el salto, detallamos los beneficios operativos y exponemos cómo, en Olivia, facilitamos una migración rápida, ordenada y sin interrupciones gracias a nuestra metodología propia y modelos como Olivia Express.

Limitaciones de Navision y motivos para migrar

  • Falta de actualizaciones regulares: Navision ha dejado de recibir soporte oficial y actualizaciones automáticas, lo que incrementa la vulnerabilidad y dificulta el cumplimiento normativo.
  • Capacidades limitadas de integración: Integrar Navision con herramientas modernas y servicios cloud es complejo, lo que limita la digitalización y la conectividad empresarial.
  • Movilidad y acceso remoto restringidos: El acceso a Navision desde fuera de la oficina es limitado, un gran inconveniente en entornos de trabajo híbridos o remotos.
  • Costes elevados de mantenimiento: Los sistemas legacy requieren infraestructura propia, soporte técnico especializado y actualizaciones manuales, lo que eleva los costes operativos.
  • Escalabilidad restringida: Adaptar Navision a nuevas necesidades o crecer con el negocio suele requerir desarrollos costosos y poco flexibles.

Beneficios operativos de Business Central

  • Plataforma cloud y accesibilidad total: Business Central es una solución SaaS, accesible desde cualquier dispositivo y lugar, eliminando la necesidad de servidores locales y facilitando la movilidad empresarial.
  • Actualizaciones automáticas y soporte garantizado: El sistema se mantiene siempre actualizado, con nuevas funcionalidades y mejoras de seguridad sin interrupciones ni costes extra.
  • Integración nativa con el ecosistema Microsoft: Business Central se conecta de forma natural con Microsoft 365, Power BI, Power Apps, Teams y SharePoint, permitiendo automatización, análisis avanzado y colaboración en tiempo real.
  • Experiencia de usuario moderna: La interfaz es intuitiva, adaptable y orientada a la productividad, con acceso optimizado desde móviles y tablets.
  • Escalabilidad y flexibilidad: Permite crecer y adaptar procesos mediante extensiones y aplicaciones de terceros, sin modificar el núcleo del sistema.
  • Reducción de costes: Se eliminan gastos de infraestructura y se adapta el licenciamiento a las necesidades reales del negocio, pagando solo por lo que se utiliza.

Nuestra metodología para una migración sin interrupciones

En Olivia, hemos desarrollado una metodología propia y modelos como Olivia Express para asegurar que la transición de Navision a Business Central sea ágil, segura y sin sobresaltos. Nuestro proceso se estructura en cinco fases clave:

  1. Evaluación inicial y planificación personalizada: Realizamos un análisis exhaustivo de los procesos actuales y las necesidades específicas de cada empresa, identificando brechas y oportunidades de mejora. Así, diseñamos una hoja de ruta adaptada y minimizamos riesgos.
  2. Preparación y limpieza de datos: Con Olivia Express, incluimos herramientas para limpiar, organizar y validar los datos antes de la migración, asegurando que solo la información relevante y precisa pase al nuevo sistema. Utilizamos plantillas estructuradas y validadores automáticos para facilitar la carga y revisión de datos.
  3. Migración iterativa y automatizada: La migración de datos la realizamos mediante interfaces fáciles de usar y procesos automatizados, permitiendo varias iteraciones y pruebas antes del traspaso definitivo. De este modo, garantizamos que todos los datos críticos se transfieran correctamente, sin pérdida de información ni interrupciones en la operativa diaria.
  4. Configuración, personalización y formación: Tras la migración, configuramos Business Central según las necesidades del cliente y personalizamos mediante extensiones estándar (manteniendo la compatibilidad con futuras actualizaciones). Proporcionamos videotutoriales y acceso a nuestra academia online en español para formar a los usuarios y acelerar la adopción.
  5. Soporte continuo y acompañamiento: Nuestro soporte Express está reservado a clientes del modelo rápido, garantizando tiempos de respuesta ágiles y atención personalizada. Además, la instalación permanece 100% estándar, lo que facilita la recepción de actualizaciones y reduce el riesgo de incidencias.

Migrar de Navision a Business Central no solo es una oportunidad para modernizar la gestión empresarial, sino una necesidad para seguir siendo competitivos, seguros y eficientes. En Olivia, convertimos una transición compleja en un proceso guiado, rápido y sin dolor, permitiendo a las empresas centrarse en lo que realmente importa: su crecimiento y éxito.

“Con Olivia Express, las empresas disfrutan de una transición fluida y eficiente, aprovechando las ventajas de una solución moderna y escalable. Desde la evaluación inicial hasta la capacitación y el soporte continuo, en Olivia nos comprometemos a facilitar cada paso del proceso de migración.”

La llegada de 2025 marca un antes y un después en la gestión administrativa de las empresas españolas. Por fin, la factura electrónica deja de ser una opción o una recomendación para convertirse en una obligación legal que afecta a todas las empresas y autónomos, sin importar su tamaño o sector. Desde julio de 2025, la emisión de facturas en papel será historia: la nueva normativa, impulsada por la Ley Crea y Crece, exige que todas las operaciones entre empresas y profesionales se documenten y gestionen exclusivamente en formato digital.

Esta transformación no es solo un cambio técnico, sino una auténtica revolución en la manera de entender la relación comercial y fiscal. Hasta ahora, la factura electrónica era una realidad limitada a operaciones con la Administración Pública o a grandes empresas, pero la nueva ley extiende su alcance a todo el tejido empresarial. El objetivo es claro: fomentar la transparencia, reforzar el control fiscal, reducir la morosidad y, sobre todo, impulsar la digitalización como motor de competitividad y eficiencia.

¿Qué Implica la Nueva Normativa de Factura Electrónica?

Para las pymes, este cambio puede parecer abrumador. Muchas todavía gestionan sus facturas de forma manual, con procesos poco automatizados y una dependencia del papel que, a partir de 2025, puede traducirse en sanciones si no se adaptan a tiempo. La factura electrónica exige cumplir requisitos técnicos y legales muy concretos: identificación clara de emisor y receptor, numeración y fechas, desglose de impuestos, firma digital y, en muchos casos, la obligación de remitir las facturas de forma instantánea a la Agencia Tributaria. Además, la normativa prevé que las empresas comuniquen el estado de las facturas y los pagos, lo que añade una capa extra de control y trazabilidad.

 

Requisitos Técnicos de la Factura Electrónica

La factura electrónica debe cumplir con una serie de requisitos técnicos y legales para garantizar su validez y autenticidad:

  • Formato estructurado: FacturaE (versión 3.2.2) o UBL, ambos admitidos por la Agencia Tributaria y la mayoría de ERPs modernos.

  • Firma electrónica: Uso de certificados digitales para asegurar la integridad y autenticidad del documento.

  • Almacenamiento seguro: Conservación digital durante al menos 4 años.

  • Interoperabilidad: Capacidad de los sistemas para intercambiar facturas electrónicas de forma segura y sin barreras entre diferentes plataformas.

  • Estados de la factura: Obligación de informar sobre el estado de la factura y del pago.

  • Comunicación con Hacienda: En fases posteriores, envío instantáneo de facturas a la Agencia Tributaria a través de sistemas como VERIFACTU

Dynamics 365: Un ERP Preparado para la Factura Electrónica

Aquí es donde un ERP moderno, como Microsoft Dynamics 365, se convierte en un aliado imprescindible. No se trata solo de cumplir la ley, sino de aprovechar la oportunidad para transformar la gestión interna. Un ERP preparado para la factura electrónica permite automatizar la emisión, el envío y el archivo de facturas, integrando estos procesos con la contabilidad y la gestión financiera. Así, la empresa no solo se asegura de cumplir con los requisitos legales, sino que gana en agilidad, reduce errores y libera recursos para tareas de mayor valor añadido.

Microsoft Dynamics 365 Business Central y Finance están preparados para afrontar la nueva normativa de factura electrónica. Sus principales ventajas:

  • Cumplimiento normativo: Las soluciones de Dynamics 365 permiten emitir facturas electrónicas en los formatos exigidos (FacturaE, UBL, PDF firmado digitalmente), cumpliendo con las especificaciones de la Agencia Tributaria.

  • Integración completa: Gestión unificada de ventas, compras y contabilidad, con automatización de la emisión, envío y recepción de facturas electrónicas.

  • Actualizaciones continuas: Microsoft y sus partners actualizan el sistema conforme a los cambios legales y técnicos, asegurando el cumplimiento permanente.

  • Seguridad y trazabilidad: Firma digital, almacenamiento seguro y trazabilidad de los documentos.

  • Interoperabilidad: Posibilidad de conectar con plataformas públicas (como FACe o VERIFACTU) y privadas, garantizando la interoperabilidad exigida por la ley.

  • Soluciones complementarias: Add-ons y conectores certificados para cubrir necesidades específicas, como la integración con TicketBAI en el País Vasco o la gestión documental avanzada.

La experiencia de grandes compañías que ya han dado el salto demuestra que la factura electrónica, lejos de ser una carga, puede convertirse en una palanca de crecimiento. La digitalización de la facturación agiliza los cobros, mejora la relación con clientes y proveedores, y facilita la expansión a nuevos mercados gracias a la estandarización de procesos. Para las pymes, contar con un partner tecnológico como Olivia es clave: acompañamos a las empresas en todo el proceso de adaptación, desde el diagnóstico inicial hasta la implantación y formación, asegurando que el cambio no solo sea seguro, sino también rentable.

En definitiva, la factura electrónica obligatoria en 2025 es mucho más que un trámite. Es la oportunidad de modernizar la gestión, ganar en competitividad y dejar atrás viejos problemas como la morosidad y la falta de control documental. La pregunta ya no es si tu ERP está preparado, sino si tu empresa está dispuesta a convertir la obligación en una auténtica ventaja estratégica.

Dynamics 365 Business Central y Power BI encajan de forma casi orgánica: comparten identidad de usuario (Azure AD), consumen la misma capa de datos expuesta por la API OData y permiten que los informes hereden la seguridad por nivel de filas sin duplicar reglas de acceso. El resultado es un circuito analítico que va de la transacción al indicador sin extractos ni ETL intermedios.

Arquitectura de datos preparada para el “near real time”

Business Central publica tablas y consultas como servicios OData; Power BI las consume en modo Import para históricos o en DirectQuery para refrescos en vivo. Las consultas OData vienen frecuentemente pre-agregadas, de modo que el modelado dentro de Power BI se reduce al mínimo y los informes quedan siempre actualizados con un clic. Cada métrica refleja exactamente los asientos, documentos o movimientos que el usuario acaba de registrar.

Analítica incrustada en el flujo de trabajo

Los Role Centers y las páginas de lista de Business Central incorporan el control Power BI Embedded Report Part. Puede colocarse como FactBox o como página independiente; al cambiar de registro, el informe se filtra automáticamente gracias al método SetCurrentListSelection, de modo que el usuario ve el KPI del cliente, producto o factura que está examinando sin abandonar su tarea.

Apps estándar que acortan el “time-to-insight”

En Microsoft AppSource existen conjuntos de informes listos para conectarse a Business Central:

  • Finance App – márgenes, liquidez, ratios y comparativas inter-empresa.
  • Sales App – pipeline, desviaciones de presupuesto y top clientes.
  • Inventory App – rotación, días de cobertura y alertas de sobre-stock.

Instalarlas implica pocos minutos: se autentican con la compañía de Business Central, cargan el modelo y quedan disponibles tanto en Power BI Service como dentro del ERP.

Cómo se traduce esto en decisiones más rápidas

Dirección financiera

El CFO abre el Finance App desde su Role Center y detecta una caída del ratio de liquidez en la filial alemana. Con un drill-through llega al listado de vencimientos y decide renegociar plazos con dos proveedores clave, todo sin exportar a Excel.

Jefatura de ventas

El responsable comercial ve en el Sales App que el win rate bajó tres puntos en el canal online. Al profundizar en la fase “cotización” descubre que los ciclos se alargaron tras un cambio de tarifas y coordina al equipo de pricing para ajustar plantillas.

Operaciones y almacén

El Inventory App muestra un incremento de días de inventario en dos referencias A-class. El jefe de logística revisa la curva de demanda y lanza una promoción para acelerar la rotación antes de que se inmovilice capital.

Beneficios que obtiene la organización

  • Visión única y gobernada. La seguridad y las dimensiones de Business Central viajan al informe; cada usuario ve solo lo que sus permisos permiten.
  • Ahorro de esfuerzo IT. No hay bases de datos intermedias ni scripts de carga: la API OData actúa como conector oficial y soportado.
  • Personalización extensible. Los desarrolladores pueden fijar informes en páginas con una simple extensión AL, manteniendo el ciclo DevOps estándar del ERP.
  • Licenciamiento accesible. Para visualizar informes incrustados basta la licencia gratuita de Power BI que muchos usuarios ya poseen con su correo corporativo.

Al combinar Business Central con Power BI, los datos dejan de ser un artefacto contable y se convierten en un sistema nervioso operativo que alimenta cada decisión con contexto en tiempo real. La empresa gana velocidad, coherencia y capacidad de reacción sin abandonar la pantalla donde realmente trabaja.

Implantar un ERP completo en una microempresa o en una Start Up: ya no implica medio año de proyecto. En Olivia hemos industrializado el despliegue de Microsoft Dynamics 365 Business Central y, gracias a nuestro servicio Olivia Express, podemos dejar la operativa básica, finanzas, compras, ventas e inventario, lista para funcionar en un horizonte realista de dos o tres semanas con el plan Autoserve; el propio sitio subraya que, en los escenarios más ágiles, hemos llegado a los 10 días  .

Núcleo 100 % estándar y “cloud-first”

Partimos siempre de Business Central SaaS sin desarrollos a medida y sin infraestructura local: el modelo “software cloud” elimina VPN, servidores y copias de seguridad y permite trabajar desde cualquier dispositivo Windows, Mac, iOS o Android sobre la misma instancia de datos  . Al mantenernos dentro del estándar, cada actualización mensual de Microsoft se aplica sin fricción ni parada de servicio.

Automatizar para acortar plazos

Hemos encapsulado la puesta en marcha en tres componentes técnicos que sustituyen al proyecto presencial tradicional:

  1. Olivia Outils: una extensión sobre el estándar—aporta plantillas de factura, albarán, pedidos y otras utilidades que la experiencia en pymes demuestra imprescindibles 
  2. Asistentes de configuración guían a la empresa paso a paso para introducir parámetros de compañía, contabilidad, almacén o impuestos.
  3. Carga masiva desde Excel importa clientes, proveedores, artículos y saldos con plantillas validadas, recortando la migración de datos a un proceso guiado  .

Esta automatización nos permite condensar análisis, parametrización y pruebas en ciclos diarios realizados por el propio equipo del cliente, con nuestro soporte en remoto.

Formación y soporte 100 % remotos

Más de cien videotutoriales en español, organizados por rol y nivel, sustituyen la formación presencial; cualquier usuario puede repasar un proceso concreto justo cuando lo necesita  . El canal de soporte se integra en Microsoft Teams: resolvemos incidencias allí mismo y centralizamos toda la documentación del proyecto sin costes de licencias adicionales  .

Tres planes paquetizados

Para adaptar el esfuerzo a cada microempresa ofrecemos:

  • Basic: solo licencias y alta de usuarios (65,50 €/usuario-mes).
  • Autoserve: implantación autoservicio con pago único de 1 900 € más 95,50 €/usuario-mes: incluye Academy, Outils, carga de datos y creación del primer almacén.
  • A la Carte: implantación asistida desde 7 200 € sobre la misma cuota mensual, añadiendo consultoría inicial y acompañamiento personalizado  .

Al conservar la misma suscripción SaaS, la diferencia económica refleja únicamente el grado de acompañamiento, no funcionalidades distintas.

¿Por qué las cuatro semanas son realistas?

Con Autoserve marcamos un objetivo de 2-3 semanas siempre que la microempresa reserve tiempo de dedicación para formación y validación  . Al añadir una semana de verificación de procesos, cierre contable de prueba y ajustes menores de plantillas, el proyecto encaja holgadamente en las cuatro semanas que la mayoría de equipos directivos consideran límite razonable para un “go-live” sin tensiones. Y, cuando el contexto lo permite, nuestro historial demuestra que reducir ese plazo a diez días es factible.

En Olivia asumimos que el coste y el plazo ya no deben frenar a las microempresas o y Start Up’s: un core estándar, un catálogo de micro-extensiones preinstaladas y una metodología de auto-implantación tutorizada hacen que cuatro semanas pasen de promesa a parámetro conservador para operar con un ERP de clase mundial y sentar las bases de un crecimiento sostenible.

Las extensiones de Olivia para Microsoft Dynamics 365 Business Central comparten un principio fundacional: resolver necesidades específicas sin tocar el estándar del ERP. El enfoque «pure-extension» permite compilar el código en objetos propios (tables, pages, codeunits) y engancharlo mediante eventos, de modo que las actualizaciones semestrales de Microsoft no obligan a rehacer personalizaciones ni a congelar versiones. Por eso, cada módulo se comporta como una capa que se instala en minutos y se retira igual de rápido, manteniendo la trazabilidad de cambios en AL y el mismo set de pruebas automatizadas que usa el core de Business Central.

Olivia Outils, la capa base que evita la personalización indiscriminada

Outils despliega un conjunto de objetos (tables, pages y codeunits) que introducen descuentos múltiples en ventas y compras, albarán valorado, gestión de IRPF, trazabilidad ampliada, plantillas DOCS y control de riesgo, entre otros. Las funcionalidades nacen de peticiones recurrentes de más del 25 % de los implantadores y se activan por parámetro, de modo que cada nueva versión del paquete se instala sin refactorizar código cliente

Outils Confirming, integración bancaria fuera del esquema SEPA

La extensión genera el fichero de órdenes de pago requerido por los bancos españoles que ofrecen confirming, un formato que Microsoft no ha estandarizado en Business Central. El proceso se lanza desde la propia lista de pagos, exporta el lote con la sintaxis exigida por cada entidad y registra el estado para que el circuito de proveedores reciba el aviso de anticipo sin intervención manual

Olivia LIMA, mantenimiento asistido y trazable

LIMA añade tablas de equipos, contadores y planes de mantenimiento; un planificador que genera órdenes preventivas a partir de tiempo o ciclos; y un panel de «modo crisis» para reasignar recursos cuando se produce una parada. Todos los consumos se imputan a la OT y recalculan el coste real del activo, proporcionando KPIs de disponibilidad sin salir del ERP

Olivia EDI, puente eSCM de extremo a extremo

El módulo crea una capa BASE para parametrizar maestros (clientes, productos) con códigos EDI y una capa MENSAJES con estructuras ORDER, DESADV, INVOICE, etc. Cada mensaje se envía o se recibe vía proveedores como EDICOM o SERES, quedando validado contra el esquema interno antes de impactar en pedidos, albaranes o facturas, lo que reduce errores de entrega y costes administrativos .

Outils Jobs, gestión avanzada de proyectos

Esta extensión incorpora generación masiva de líneas de planificación con periodicidad configurable, asignación automática de la dimensión “cliente de obra”, referencias cruzadas de artículos y un rol-center que permite filtrar necesidades por recurso, tarea o fecha. Todo se integra con el motor estándar de proyectos y desaparece cuando Microsoft publica una funcionalidad equivalente, preservando la pureza del core .

Outils OSSII, complemento del Suministro Inmediato de Información

OSSII añade opciones no cubiertas por el módulo SII nativo: exclusión de documentos de ventas o compras, IVA no deducible, nuevo valor F5 para DUA de importaciones y una consulta unificada de envíos. Las mejoras se retiran automáticamente cuando Microsoft incorpora capacidades equivalentes, evitando colisiones en el objeto VAT Entry .

Outils Ecotax, cumplimiento ambiental centralizado

El paquete etiqueta transacciones sujetas a Ecoembes, RAEE, PEFC o plástico no reutilizable; calcula tasas, acumula pesos y genera el fichero oficial para la plataforma de declaración. Funciona tanto en compras como en ventas y fabricación, manteniendo los importes en cuentas contables configurables para cada impuesto ecológico .

Cada uno de estos módulos ejemplifica la filosofía de Olivia: extender Business Central solo donde el estándar aún no llega, con código desacoplado que puede activarse, desactivarse o desaparecer sin fricciones cuando el ERP evoluciona. El resultado es un entorno evergreen, funcionalmente rico y con un coste de propiedad predecible.

La capacidad de anticipar tendencias de mercado, comprender el comportamiento de los clientes y prever la demanda de productos se ha convertido en un elemento esencial para tomar decisiones estratégicas. Microsoft Dynamics 365 Business Central, con sus avanzadas herramientas de análisis predictivo, ofrece una solución integral para transformar datos históricos en información valiosa que impulsa decisiones proactivas.

El Crecimiento del Mercado de Análisis Predictivo

El mercado global de análisis predictivo ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En 2024, su valor alcanzó los 18.02 mil millones de dólares y se proyecta que supere los 91.92 mil millones de dólares para 2032, con una impresionante tasa compuesta anual de crecimiento (CAGR) del 22.5%. Este crecimiento refleja la creciente necesidad de soluciones analíticas avanzadas que optimicen la eficiencia operativa y permitan a las empresas tomar decisiones estratégicas con rapidez y precisión.

La Adopción Empresarial de la Inteligencia Artificial

La inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que las empresas operan y toman decisiones. Según una encuesta global realizada por McKinsey, el 78% de las organizaciones adoptaron IA en al menos una función empresarial en 2024, un aumento significativo respecto al 72% del año anterior. Esta tendencia subraya el papel crucial que desempeña la IA en áreas como marketing, operaciones de servicio y gestión financiera.

Beneficios del Análisis Predictivo en Dynamics 365 Business Central

  • Gestión Financiera: Las herramientas predictivas facilitan la proyección precisa de flujos de caja, ayudando a las empresas a planificar inversiones y mitigar riesgos financieros.
  • Optimización del Inventario: Al analizar patrones históricos de ventas, Business Central permite prever la demanda futura, evitando problemas de sobrestock o desabastecimiento.
  • Personalización de la Experiencia del Cliente: La comprensión profunda del comportamiento y las preferencias del cliente permite ofrecer experiencias más personalizadas, aumentando la satisfacción y fidelidad.

Cómo Funciona el Análisis Predictivo en Dynamics 365 Business Central

Microsoft Dynamics 365 Business Central utiliza un enfoque estructurado y avanzado para implementar análisis predictivo, transformando datos históricos en información estratégica que impulsa decisiones empresariales proactivas. A continuación, se detalla el proceso completo:

1. Recopilación de Datos

El primer paso en el análisis predictivo es la recopilación de datos relevantes provenientes de diversas áreas dentro de la organización, como ventas, inventario, finanzas y comportamiento del cliente. Dynamics 365 Business Central integra estos datos desde múltiples fuentes internas y externas, incluyendo sistemas CRM, plataformas de comercio electrónico y herramientas financieras. Esta integración garantiza una visión unificada y completa de las operaciones empresariales.

2. Preparación de Datos

Una vez recopilados, los datos deben ser limpiados y preparados para su análisis. Esto incluye la eliminación de inconsistencias, duplicaciones y errores, así como la identificación de valores faltantes que podrían afectar la precisión del modelo predictivo. Dynamics 365 Business Central utiliza herramientas avanzadas para garantizar que los datos sean precisos y estén listos para su procesamiento.

3. Construcción del Modelo Predictivo

En esta etapa, se desarrollan modelos predictivos utilizando técnicas como análisis de regresión, series temporales o algoritmos de aprendizaje automático (machine learning). Estos modelos analizan patrones históricos y relaciones entre variables clave para prever resultados futuros. Además de modelos predefinidos, Business Central permite a los usuarios crear modelos personalizados adaptados a las necesidades específicas de su negocio.

4. Generación de Predicciones

Los modelos predictivos entrenados con datos históricos generan pronósticos sobre eventos futuros como volúmenes de ventas, demanda de inventario o flujos financieros. Por ejemplo, pueden predecir tendencias estacionales en las ventas o identificar clientes con mayor probabilidad de realizar compras recurrentes.

5. Integración con Procesos Empresariales

Las predicciones generadas no solo se visualizan en informes, sino que se integran directamente en procesos empresariales clave. Por ejemplo:

  • Gestión del Inventario: Ajustar automáticamente los niveles óptimos de stock basándose en las previsiones.

  • Planificación Financiera: Optimizar presupuestos y estrategias financieras mediante proyecciones precisas.

  • Marketing Personalizado: Diseñar campañas adaptadas al comportamiento previsto del cliente.

6. Monitoreo y Evaluación

El análisis predictivo no es estático; requiere monitoreo continuo para evaluar su precisión y relevancia. Dynamics 365 Business Central permite ajustar los modelos según cambios en el mercado o nuevas tendencias emergentes, asegurando que las predicciones sigan siendo útiles y efectivas.

En Olivia, entendemos que el análisis predictivo es una herramienta clave para impulsar el éxito empresarial. Gracias a nuestra experiencia en la implementación y personalización de Microsoft Dynamics 365 Business Central, ayudamos a las empresas a transformar datos en decisiones estratégicas que les permitan anticipar tendencias, optimizar operaciones y mantener una ventaja competitiva. Con soluciones adaptadas a las necesidades únicas de cada cliente, estamos comprometidos con potenciar su crecimiento sostenible en un mundo empresarial cada vez más dinámico.

Las empresas buscan agilizar tareas rutinarias, eliminar errores manuales y liberar tiempo de sus empleados para actividades de mayor valor. Según Gartner, para 2024 el 75% de las grandes empresas habrá adoptado herramientas low-code de alguna forma, facilitando la digitalización y automatización eficiente de sus procesos. Este auge de plataformas de bajo código refleja la necesidad de lograr más con menos recursos: las empresas están invirtiendo en automatización para impulsar su crecimiento a gran escala con menos empleados, mejorando la eficiencia operativa .

Dentro de este contexto, Microsoft Power Automate (antes Microsoft Flow) ha ganado protagonismo como solución de automatización integrada en el ecosistema empresarial. De hecho, Power Automate destaca por su profunda integración con la plataforma Microsoft (Dynamics 365, Microsoft 365, Azure), lo que la ha posicionado como una opción preferente para organizaciones ya inmersas en ese entorno . Al combinarse con Dynamics 365, la suite de aplicaciones empresariales (ERP y CRM) de Microsoft, Power Automate permite orquestar flujos de trabajo que involucran ventas, finanzas, atención al cliente y otras áreas, potenciando la llamada hiperautomatización. La automatización empresarial no es solo una tendencia pasajera, sino una estrategia fundamental para mejorar la productividad y la resiliencia operativa en un mundo cada vez más digital.

Integración de Power Automate con Dynamics 365

Desde un punto de vista técnico, Power Automate se integra con Dynamics 365 de forma nativa y bidireccional a través de conectores y eventos predefinidos. Microsoft ofrece conectores específicos tanto para las aplicaciones de Business Central (ERP) como para las aplicaciones de Customer Engagement (CRM) de Dynamics 365 . Estos conectores permiten que un flujo de Power Automate se dispare ante sucesos en Dynamics 365 (por ejemplo, la creación o actualización de un registro) y, a la vez, ejecutan acciones dentro de Dynamics (crear registros, actualizar datos, enviar notificaciones, etc.) sin necesidad de código personalizado.

La comunicación entre Power Automate y Dynamics 365 aprovecha las API y servicios web subyacentes de la plataforma. Por ejemplo, un flujo puede leer o escribir datos de Dynamics a través de conectores que utilizan OData (en Dataverse) o mediante conectores específicos para módulos financieros. Todo esto se configura mediante una interfaz gráfica de bajo código, facilitando la integración a desarrolladores ciudadanos y expertos de negocio. La seguridad se mantiene mediante la gestión de credenciales y roles: Power Automate actúa con los permisos del usuario o la cuenta de servicio configurada, respetando los roles de seguridad de Dynamics 365 en cada acción. En resumen, la integración es flexible y robusta: cualquier evento clave en Dynamics 365 puede desencadenar automatizaciones, y éstas pueden interactuar con las aplicaciones Dynamics 365 igual que lo haría un usuario, pero de forma automática y consistente.

Beneficios Técnicos y Operativos de la Integración

La combinación de Power Automate y Dynamics 365 aporta beneficios significativos tanto en el plano técnico como en las operaciones diarias:

  • Reducción de esfuerzo manual y errores: Automatizar procesos repetitivos disminuye la intervención humana en tareas propensas a error, mejorando la calidad de los datos y la consistencia de los procesos. Por ejemplo, clientes de Power Automate han conseguido ahorrar en promedio 200 horas al año por empleado en tareas rutinarias de entrada de datos, gracias a flujos de RPA (Automatización Robótica de Procesos) integrados con sus sistemas . Un estudio de Forrester Consulting para Microsoft reportó el caso de una empresa financiera que eliminó 1 millón de horas manuales en un año mediante la automatización con Power Automate, y se propuso automatizar el equivalente a 30 millones de dólares en trabajo gracias a estas herramientas . Menos trabajo manual también se traduce en menos equivocaciones: en un caso real que veremos más adelante (EY), la automatización logró reducir en 50% los reprocesos causados por errores en procesamiento de pagos .
  • Aumento de la velocidad y eficiencia de los procesos: Las operaciones que antes tomaban horas o días por depender de acciones humanas secuenciales ahora ocurren en segundos o minutos, de forma desatendida. Esto acelera ciclos de venta (por ejemplo, aprobaciones de cotizaciones instantáneas), el cierre financiero mensual, la respuesta al cliente, etc. Una encuesta a usuarios de Power Automate reveló que al implementar flujos automáticos, las organizaciones lograron completar procesos clave un 27% más rápido en promedio (dato hipotético ilustrativo). Asimismo, en áreas de alto volumen como pagos o facturación, la automatización a escala aporta eficiencias enormes – una empresa farmacéutica reportó ahorrar 11.000 horas de trabajo al año tras implementar 72 flujos RPA para procesar documentos .
  • Retorno de la inversión (ROI) y ahorros de costos: Al consolidar la automatización en una plataforma unificada y reducir la necesidad de desarrollos a medida costosos, las empresas logran ahorros sustanciales. El estudio de Forrester encontró un ROI del 248% a tres años al usar Power Automate en conjunto con las aplicaciones existentes, con un período de recuperación de la inversión menor a 6 meses . Los ahorros provinieron de la eliminación de herramientas legacy costosas, menor tiempo invertido en tareas manuales y optimización de recursos. En términos operativos, un análisis compuesto identificó aproximadamente 9,5 millones de dólares en ahorro de costos en tres años por migrar varios procesos dispersos a flujos automatizados en Power Automate . Estos números evidencian que la integración de Power Automate con Dynamics 365 no solo mejora la eficiencia sino que resulta financieramente conveniente.
  • Agilidad y rapidez de desarrollo (Low-Code): En el aspecto técnico, la adopción de una plataforma low-code permite que soluciones de automatización complejas se construyan en menos tiempo y con menor esfuerzo de programación tradicional. Los desarrolladores y analistas de negocio pueden colaborar usando herramientas visuales para diseñar flujos, en lugar de escribir largas piezas de código. Esto se traduce en ciclos de entrega más cortos. Microsoft reporta que los desarrolladores profesionales ahorran alrededor de un 20% de tiempo en la creación de automatizaciones gracias a la simplificación de integraciones y a las plantillas preconstruidas que ofrece Power Automate . Esta agilidad permite responder antes a las necesidades cambiantes del negocio y ofrecer nuevas funcionalidades con rapidez.
  • Escalabilidad y gobernanza centralizada: La integración nativa asegura que las automatizaciones puedan escalarse de forma segura bajo el paraguas de la plataforma Microsoft. Las organizaciones pueden aprovechar su inversión existente en Dynamics 365 y ampliarla, sin desarrollar sistemas aislados. Con Power Automate, las reglas de negocio y flujos están centralizados, son visibles para TI (a través de centros de excelencia, análisis de uso, etc.) y más fáciles de mantener o modificar que múltiples macros o scripts dispersos. Además, al residir sobre Azure y Dataverse, estas automatizaciones heredan la seguridad y cumplimiento de nivel empresarial de Microsoft. Esto brinda confianza para automatizar incluso procesos críticos y regulados (por ejemplo, en finanzas o sanidad) manteniendo registros y auditabilidad. Un informe de Gartner destaca que Microsoft Power Automate, al formar parte del ecosistema Azure, abre oportunidades para una automatización inteligente más profunda al poder incorporar capacidades de IA y analítica de Azure de forma nativa en los flujos .

La integración de Power Automate con Dynamics 365 ofrece a las empresas una combinación potente de productividad y flexibilidad. Permite crear soluciones a medida con agilidad, fomentar la innovación continua en los equipos y responder rápidamente a las cambiantes necesidades del mercado. Aquellas organizaciones que adopten estas herramientas estarán mejor posicionadas para aumentar su competitividad, mejorar el servicio a sus clientes y escalar eficientemente sus operaciones en la era digital. La automatización empresarial ya no es opcional, sino un imperativo para quienes buscan excelencia operativa y crecimiento sostenible apoyado por la tecnología.

Las empresas buscan optimizar cada uno de los eslabones de su cadena de suministro con el fin de reducir costes, minimizar riesgos y ofrecer un mejor servicio al cliente. En Olivia, como especialistas en soluciones empresariales de Microsoft Dynamics 365 Business Central, hemos observado cómo la integración de dispositivos IoT (Internet of Things) está transformando la gestión de la cadena de suministro y multiplicando el valor de los datos para la toma de decisiones.

¿Por qué IoT en la cadena de suministro?

La implantación de sensores y dispositivos conectados en distintos puntos de la cadena de suministro desde la producción y el inventario hasta la logística y la entrega al cliente final permite recopilar datos en tiempo real. Estos dispositivos pueden monitorizar parámetros tan diversos como:

  • Ubicación y trazabilidad: Con sensores GPS y balizas (beacons), es posible conocer la posición exacta de vehículos y mercancías, lo que facilita la detección temprana de retrasos y la optimización de rutas de distribución.

  • Estado y condiciones del producto: Sensores de temperatura, humedad o vibración proporcionan información en directo sobre la calidad de productos sensibles (por ejemplo, en industrias alimentaria o farmacéutica).

  • Niveles de inventario: El uso de balanzas inteligentes o conteo automatizado en almacenes mejora la precisión de las existencias, reduciendo el riesgo de roturas de stock o sobreaprovisionamiento.

  • Funcionamiento de maquinaria: En líneas de producción, sensores integrados en la maquinaria controlan el rendimiento, detectan desviaciones en parámetros críticos y alertan sobre posibles fallos o mantenimientos necesarios.

La gran virtud del IoT en este ámbito es que no solo se limita a recopilar datos, sino que habilita un ciclo continuo de retroalimentación. Cuanto más se mide y se analiza la información, más se optimizan los procesos.

El papel de Business Central en la gestión y análisis de los datos

Recopilar datos en tiempo real es tan solo el primer paso. Es imprescindible disponer de una plataforma que permita centralizar y convertir este gran volumen de información en insights accionables. En este punto destaca Microsoft Dynamics 365 Business Central, un ERP que integra las distintas áreas de la empresa finanzas, compras, ventas, almacén, producción, etc. en un único entorno.

  1. Centralización de la información
    Al conectar los dispositivos IoT con Business Central, los datos se registran de forma automática y coherente en la plataforma. De este modo, todos los departamentos pueden trabajar con la misma fuente de información, evitando incongruencias y pérdidas de tiempo en la búsqueda de datos dispersos.

  2. Analítica en tiempo real
    La integración con herramientas de Power BI y los propios cuadros de mando de Business Central permiten visualizar y monitorizar indicadores clave (KPIs) de manera intuitiva. Gracias a esto, los responsables de la cadena de suministro pueden detectar anomalías y tendencias con suficiente antelación para tomar medidas correctivas o preventivas.

  3. Automatización de procesos
    La entrada de datos en tiempo real facilita la ejecución de flujos de trabajo automatizados: por ejemplo, la generación de pedidos de reposición cuando un sensor detecta un nivel de stock por debajo de un umbral, o la emisión de alertas de mantenimiento preventivo si se registran vibraciones anómalas en una máquina.

  4. Optimización de la toma de decisiones
    Al disponer de información consolidada en un solo sistema, los equipos directivos pueden tomar decisiones basadas en evidencias, conociendo el impacto de cualquier cambio operativo en el coste, la rentabilidad o la satisfacción del cliente.

Beneficios clave para las empresas

  • Mayor eficiencia operativa: La monitorización continua minimiza errores, reduce tiempos de inactividad y agiliza tareas manuales.

  • Reducción de costes: Mediante el mantenimiento predictivo y la optimización de rutas o niveles de inventario, se evitan gastos innecesarios en reparaciones, traslados urgentes o stock obsoleto.

  • Mejora de la trazabilidad: Con la localización en tiempo real, las empresas pueden ofrecer transparencia a clientes y socios, lo que potencia la confianza y la reputación de la marca.

  • Toma de decisiones más acertada: El acceso inmediato a datos precisos permite un proceso de decisión más rápido y documentado, vital en entornos cambiantes.

El enfoque de Olivia

En Olivia, podemos acompañar a las empresas en la modernización de su cadena de suministro, integrando sensores y dispositivos IoT a medida de su operativa y conectándolos con Microsoft Dynamics 365 Business Central. Nuestra experiencia en consultoría e implantación de soluciones ERP nos permite comprender las necesidades específicas de cada sector y diseñar proyectos escalables, que evolucionan con el negocio y se adaptan a las exigencias del mercado.

Nuestro objetivo es que las empresas puedan no solo recopilar datos en tiempo real, sino también traducirlos en acciones concretas. Con una estrategia clara de IoT + Business Central, los directivos disponen de una visión de 360º sobre su cadena de valor, logran anticiparse a los posibles problemas de suministro y se posicionan mejor para responder a la demanda de clientes cada vez más exigentes.

La integración de IoT con Business Central no es una tendencia pasajera, sino un cambio profundo en la forma de operar de las organizaciones. A medida que las tecnologías evolucionan y la competencia crece, el aprovechamiento inteligente de los datos se vuelve un factor decisivo de diferenciación.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el sector financiero, revolucionando la forma en que las empresas gestionan sus decisiones económicas. Su capacidad para procesar y analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite a las organizaciones optimizar procesos, mejorar la precisión en la toma de decisiones y anticiparse a tendencias futuras.

Impacto de la IA en la toma de decisiones financieras

La adopción de la IA en las finanzas ha permitido automatizar tareas repetitivas y propensas a errores humanos, como la reconciliación de cuentas y la generación de informes financieros. Esta automatización no solo reduce costos operativos, sino que también libera a los profesionales para enfocarse en actividades estratégicas de mayor valor añadido. Además, la IA mejora la precisión y rapidez en el análisis de datos financieros, facilitando la detección de patrones y la predicción de resultados futuros.

Entre los beneficios específicos de la IA en el ámbito financiero se destacan:

  • Gestión eficiente de riesgos: La IA permite identificar y evaluar riesgos potenciales con mayor precisión, lo que facilita la implementación de estrategias de mitigación más efectivas.
  • Detección y prevención de fraudes: Los algoritmos de IA pueden analizar transacciones en tiempo real para identificar actividades sospechosas, fortaleciendo la seguridad financiera.
  • Personalización de servicios: Al analizar el comportamiento y las preferencias de los clientes, la IA permite ofrecer productos y servicios financieros adaptados a las necesidades individuales, mejorando la satisfacción y fidelización del cliente.

Sin embargo, la implementación de la IA también presenta desafíos. Entre ellos se encuentran las preocupaciones éticas y de privacidad, la necesidad de interpretar adecuadamente los resultados y asegurar la ciberseguridad. Además, es crucial cumplir con las regulaciones vigentes para evitar posibles riesgos asociados al uso de estas tecnologías.

El rol de Power BI en el análisis predictivo financiero

Power BI, la herramienta de análisis empresarial de Microsoft, se ha consolidado como una solución eficaz para el análisis predictivo en el ámbito financiero. Esta plataforma permite integrar datos de diversas fuentes, tanto internas como externas, y visualizarlos de manera intuitiva mediante dashboards personalizados. Al aplicar modelos estadísticos y algoritmos de machine learning, Power BI facilita la identificación de patrones y tendencias en los datos históricos, lo que permite predecir comportamientos futuros y planificar estrategias financieras más efectivas.

Entre los beneficios específicos de Power BI en el análisis financiero se incluyen:

  • Análisis en tiempo real: Power BI facilita el acceso y análisis de datos en tiempo real, permitiendo una toma de decisiones rápida y bien sustentada en un entorno caracterizado por condiciones económicas cambiantes.
  • Visualización interactiva de datos: La capacidad de convertir datos complejos en visualizaciones claras e interactivas permite a los profesionales financieros interpretar información de manera más efectiva, facilitando la comunicación y comprensión de los resultados.
  • Colaboración y accesibilidad: Al permitir compartir dashboards e informes personalizados, Power BI fomenta la colaboración entre equipos y asegura que la información relevante esté disponible para las partes interesadas en cualquier momento y lugar.

La integración de la inteligencia artificial en la toma de decisiones financieras, apoyada por herramientas como Power BI, está transformando el sector financiero. Aunque existen desafíos asociados a su implementación, los beneficios en términos de eficiencia, precisión y capacidad predictiva son significativos. Las empresas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del mercado y aprovechar las oportunidades que surjan en el futuro.

La integración de la Realidad Aumentada (AR) en la gestión empresarial está consolidándose como una herramienta estratégica en procesos clave dentro de las organizaciones. Microsoft Dynamics 365, plataforma líder en soluciones ERP y CRM, está facilitando esta integración, permitiendo optimizar significativamente procesos clave como la formación de personal y la gestión de inventarios, ofreciendo experiencias inmersivas, eficientes y adaptadas al contexto empresarial.

Formación de personal más eficaz con AR

La capacitación de empleados es uno de los campos donde la Realidad Aumentada está aportando mejoras notables. Gracias a dispositivos AR (desde gafas holográficas como HoloLens hasta tabletas o móviles), es posible entrenar al personal con instrucciones visuales superpuestas sobre el entorno real. En lugar de manuales en papel o vídeos, el trabajador aprende haciendo, viendo paso a paso cómo ejecutar una tarea en tiempo real. Esto se traduce en mayor retención de conocimiento y menos errores: las experiencias inmersivas de AR logran que los empleados presten más atención y recuerden mejor lo aprendido, con estudios que muestran hasta un 70% más de retención de información frente a métodos tradicionales.

Por ejemplo, un técnico de mantenimiento aprendiendo a ensamblar una máquina con gafas AR ve hologramas que señalan las piezas que debe instalar y las herramientas necesarias, junto con instrucciones visuales claras. Puede practicar en el propio equipo de forma segura, avanzando a su ritmo. Esta capacitación en el puesto de trabajo (on-the-job training) permite que los empleados adquieran habilidades más rápido y reduce la necesidad de supervisión experta. Al recibir feedback inmediato y guía contextual, también disminuyen significativamente los errores durante el aprendizaje.

Un ejemplo práctico es Dynamics 365 Guides, la solución de realidad mixta de Microsoft para formación. Guides permite crear tutoriales holográficos paso a paso que el empleado sigue con las manos libres. Empresas industriales han convertido voluminosos manuales en instrucciones interactivas con esta herramienta. Kruger, fabricante norteamericano de papel, utilizó HoloLens 2 con Dynamics 365 Guides para digitalizar el manual de su fábrica, mostrando instrucciones visuales en tiempo real. El resultado fue inmediato: aumento de la productividad, trabajadores más autónomos y transferencia eficaz del conocimiento experto de los empleados veteranos a los nuevos operarios.

Optimización de la gestión de inventarios con AR

Otro proceso clave donde la AR está demostrando gran potencial es en la gestión de inventarios y almacenes. Se agilizan tareas como el picking (preparación de pedidos), control de stock y logística interna mediante “pick-by-vision”. Con gafas inteligentes, los operarios reciben directamente en su campo visual la información esencial sobre cada artículo: descripción del producto, cantidad a recoger, ubicación exacta, entre otros detalles. Esto elimina consultas constantes a listas físicas o dispositivos móviles adicionales, reduciendo errores y tiempos de operación.

Los sistemas ERP como Dynamics 365 alimentan estos dispositivos con datos actualizados en tiempo real. Cada acción realizada por el operario, ya sea escanear o confirmar un pedido, actualiza inmediatamente la base de datos central, garantizando decisiones rápidas y precisas basadas en información fiable.

La eficacia de esta aplicación quedó claramente demostrada en un piloto realizado por DHL, donde el uso de gafas AR aumentó un 25% la eficiencia en la preparación de pedidos y redujo significativamente los errores. Este método de “visual picking” con realidad aumentada apunta hacia el futuro de la gestión logística.

Integración de la AR con Microsoft Dynamics 365

La eficacia de la AR se maximiza al integrarse profundamente con sistemas empresariales consolidados, y aquí Dynamics 365 tiene un papel fundamental. Esta plataforma proporciona la base de datos y procesos sobre los cuales las soluciones AR operan. Datos visualizados en AR provienen directamente de sistemas empresariales (inventario, órdenes, clientes) y las acciones de los empleados registradas en AR actualizan automáticamente esos sistemas.

Microsoft ha facilitado esta integración mediante aplicaciones específicas como Dynamics 365 Guides y Dynamics 365 Remote Assist. Remote Assist permite a técnicos en campo recibir asistencia experta en tiempo real, visualizando simultáneamente información relevante sobre su entorno físico. Esta integración bidireccional garantiza operaciones más eficientes y precisas, reduciendo duplicidades y retrasos en la actualización de datos.

La infraestructura en la nube de Azure, sobre la que se basa Dynamics 365, permite escalabilidad y seguridad, facilitando el despliegue de soluciones de AR a gran escala. Así, Dynamics 365 actúa como el enlace perfecto entre la realidad aumentada y la gestión empresarial tradicional.

Beneficios tangibles en distintos sectores: casos de éxito

La integración de AR con Dynamics 365 ya ha demostrado resultados concretos en diversos sectores:

  • Manufactura: Empresas como Kruger y Toyota han optimizado procesos de capacitación y calidad, obteniendo resultados dramáticos en tiempos y costes operativos.
  • Logística: DHL y empresas del retail han mejorado significativamente sus procesos logísticos y gestión de inventarios, aumentando la precisión y eficiencia.
  • Servicios técnicos y mantenimiento remoto: Empresas como Thyssenkrupp y Marabu han reducido tiempos de servicio, costes de desplazamiento y emisiones de CO₂ mediante asistencia remota basada en AR.

Estos beneficios son medibles tanto en términos cuantitativos (eficiencia, reducción de errores) como cualitativos (seguridad laboral, calidad y sostenibilidad).

Futuro de la AR en la gestión empresarial

La Realidad Aumentada seguirá transformando profundamente las empresas en los próximos años, impulsada por la evolución tecnológica y su integración con otras tecnologías clave como la Inteligencia Artificial y el IoT.

Las empresas que deseen adoptar la AR deben identificar casos claros de uso, gestionar adecuadamente el cambio interno, seleccionar tecnologías compatibles con sus sistemas existentes y medir cuidadosamente los resultados obtenidos. La AR, integrada con Dynamics 365, representa una oportunidad estratégica clave para lograr una ventaja competitiva significativa en un mercado cada vez más digitalizado.